Suele ser un tema recurrente, y es por el interés que me despierta: el maternidad en el trabajo, y en este caso, dentro del industria de aviación. Ya que estamos entrando en el vórtice de las próximas elecciones, desde mi particular punto de vista hay que hablar de la conciliación parto-materno.
En columnas anteriores, había comentado el caso de muchos dioses auxiliares de vuelo para los que prestan sus servicios volarás; entran en un dilema perverso y se ven obligadas a elegir entre la maternidad o mantener su trabajo, porque paradójicamente en pleno siglo XXI sigue siendo una misión casi imposible. Es francamente ridículo que una mujer tenga que mirar límite elegir entre ser madre o seguir una carrera profesional, porque ambas cosas no pueden serlo.
Resulta que al navegar por el archivo redes socialesEncontré una publicación de la Asociación de la Unión de Pilotos de Aviación (LAMA): “En ASPA en México, las pilotos embarazadas han acuerdo de embarazo. Esto garantiza un período de licencia de maternidaddesde que se enteran del embarazo hasta 90 días después entrega. #MejorConASPA”.
Y luego un video de no más de treinta segundos, donde vemos a una piloto embarazada hablando de la proteccion a la maternidad que recibe gracias a su pertenencia a ASPA. Como curiosa que soy, quise investigar más y contacté al Secretaria de prensa de dicha asociación, quien se dirigió a mí con el piloto Yesica Camuñasque colabora con dicha Secretaría de Género y Equidad.
Fue un discurso muy gratificante, me lo viene diciendo desde 1992. Aeroméxico tiene un acuerdo de embarazo y que en 2017 compañeros pilotos volando Aerolitoralmejor conocido como Aeroméxico Conecta.
¿De qué se trata este acuerdo? En muchas otras aerolíneas sigue pasando, en cuanto confirman que están embarazadas lo están”gotas voladoras” y poner en Áreas administrativas hasta la fecha de su incapacidad prenatal. Si somos realistas, la profesión de piloto aviador no tiene nada que ver con la parte administrativa de una aerolínea, y tengo que ser muy franco, en una falsa idea de optimización de recursos, tenemos un capitán o un copiloto que hace trabajos para lo cual no fue contratada.
es por eso que el importanciay todo hay que decirlo, un gran logro que se le reconoce tanto a los pilotos de Aeroméxico (la línea principal) como al alimentador de Connect, el hecho de que apenas quedan embarazadas, las pilotos se bajan del vuelo y se van con autorización con salario en su casa.
Podría parecer un farsa por mí, pero tanto la etapa del embarazo como la de hora de la comida Es muy importante buscar bienestar de las mujeres, física y emocionalmente. Y nada mejor que seguridad poder pasar tiempo disfrutando de la etapa de gestación.
No es que sea una regla, y seguro que hay muchas mujeres a las que les gusta ir a trabajar estando embarazadas, pero yo lo detesto en cada uno de mis dos embarazos; El primero me toca como estudiante universitario y la verdad fue muy pesado. Y la segunda vez me tocó a mí como representante sindical y lo odié.
Porque aun en ese año (2008) tuve que estar en muchos procesos de la empresa Aeroméxico, y créanme que el Búnker (En el T2 del AICM) Está lejos de ser cómodo si estás embarazada, y peor cuando estaba amamantando, porque tenía que ir al baño a sacarme la leche, porque no te dejan entrar con tu bebé, porque las oficinas administrativas de Aeroméxico estan en el área estéril de la última sala de espera, y no puedes pasar por los filtros de seguridad a menos que tengas un pase de abordar, o tu nombre esté en una lista donde Aeroméxico te permite el acceso a sus oficinas… y no, los niños no pasan. protocolos de seguridad.
Pero en cuanto al acuerdo de embarazo que tienen las pilotos de ASPA, en realidad lo que han conseguido es un gran resultado, paliando el camino de la cruz que viene después del parto. Como todas las mujeres trabajadoras, tienen 42 días de incapacidad prenatal y 42 días de incapacidad postnatal. Han trabajado para poder compaginar los 30 días de vacaciones que tienen por incapacidad posparto, con la intención de instaurar la lactancia, dejando más o menos 90 días posparto con goce de sueldo.
Lo malo viene después, y es que aunque pueden solicitar una licencia de hasta cinco meses sin sueldo, es el momento en el que la mujer y el niño están más vulnerableya que con este tipo de autorización con la empresa lo que hacen es Darse de baja De IMSSdel Seguro de Grandes Gastos Médicos, y evidentemente, perdiendo antigüedad en el sistema.
En una sociedad verdaderamente justa y con visión de futuro, esto no debería suceder, que una mujer se vea obligada a dejar de amamantar sin siquiera completar el mínimo de seis meses exigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
México ha firmado varios acuerdos con la Organización Internacional del Trabajo (ACEITE) y uno de ellos es Convenio 183que indica que los países que lo han suscrito deben asegurar que el ejercicio de la maternidad no estará sujeto a discriminaciónAdemás, se deben incluir medidas para promover la salud. acceso al trabajodurante la lactancia.
Con el reforma laboral Recientemente en nuestro país se han producido varios cambios en torno a la lactancia materna. Con 81 votos a favor, el Senado aprobó la ampliación del período de lactancia de 6 meses a 2 años.
Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer antes de que las empresas realmente permitan a sus trabajadores tener la confianza de que pueden lactato Y maternidad sin ser desprotegido.
ASPA condujo junto con el vicio por Morena Julieta Kristal Vences Valenciapor parte de la Comisión de Igualdad de Género, un debate titulado “La lactancia materna como derecho en la aviación civil” y es que dentro del sector de la aviación es aún más complicado que un trabajo”normal” en la tierra. Una de las acusaciones hechas en el sector legislativo fue que estaban ignorar a las madres tanto pilotos como azafatas i Bien que tienen que amamantar a sus hijos.
Y hay que decirlo, aunque los pilotos de ASPA llevan desde 2017 hasta lactario en la sala de reservas, que se encuentra en el estacionamiento de pilotos, se encuentra perfectamente acondicionada y con altos estándares de higiene no seas tan practico En realidad.
bueno el estacionamiento de ASPA está ubicado frente a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM); En el hipotético caso de que quisieran seguir con el mínimo de lactancia, tendrían que llevar a su bebé a la reserva, y si se lo quitaran, tendrían que dejar amamantar a su bebé, que es imposible dejar solo a una menor, que el piloto viaje sola tomando el aerotren para llevarla a la Terminal 2 y emprender el vuelo que le acaban de asignar.
Como se puede apreciar, lo que impone la ley de “solicitar flexibilidad en el horario de trabajo y, en casos extraordinarios, traer a los hijos al lugar de trabajo”, en el caso de las mujeres piloto y auxiliares de vuelo es más que imposible.
Y entonces nos encontramos con el restricción de leche materna para pasarla por los filtros de seguridad en los aeropuertos. Ya hemos hablado de ello en una ultima columnapero me parece importante traerlo a colación, porque lo que se busca más allá del beneficio de la madre trabajadora es la proteccion y el derecho a la alimentación de menores
La piloto Yesica me dijo que países como kilos Y Argentina en materia de lactancia están muy por delante de nosotros, especialmente el país que vio nacer a Víctor Jara y Salvador Allende, el evaluar De Amamantamiento la exclusividad a seis meses ronda el 80%, mientras que en México acabamos de llegar al 14%.
Este es un punto que deben observar los próximos candidatos presidenciales del país, casi el 50% de la fuerza laboral es femenina, y no nos deben poner en el predicar entre elegir ser madres o continuar nuestra carrera profesional o laboral.
Realmente aprecio el entrevista que me regaló la piloto Yesica Camuñas y según me dijo, “todavía hay un largo camino por recorrer”, y por supuesto estaré desde mis trincheras para promover que la maternidad y la lactancia no sean sinónimos de acabar con la vida profesional de las mujeres, por una verdadera conciliación trabajo materno.