¡Cuidado! Fraudes con vacantes de empleo falsas en redes sociales y apps de mensajería
La oferta de empleo parecía tentadora: “¡Me ofrecieron 20 pesos por cada like!” Pero detrás de esta aparente oportunidad de trabajo se esconde un oscuro fraude que ha crecido rápidamente en las redes sociales y aplicaciones de mensajería. Desde el robo de información personal hasta supuestos pagos para capacitaciones, las estrategias de estafa se han diversificado en estas vacantes falsas, afectando a millones de personas.
Leer también:
- ¡Cuidado con la nueva estafa en YouTube que te promete ganar dinero fácilmente!
- Estafadores llegan a Threads y ponen en riesgo tu seguridad, ¡Protégete!
- ¡Cuidado! Estafa de “Pago por Likes en YouTube” Se Extiende a Través de WhatsApp en México
El crecimiento de las vacantes de empleo falsas
Las herramientas tecnológicas y las redes sociales han sido el caldo de cultivo perfecto para el crecimiento de las vacantes de empleo falsas. Los delincuentes han diversificado sus métodos y emplean ofertas engañosas como su principal arma para atrapar a sus víctimas, según advierte Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
El estudio “Estafas laborales” de Better Business Bureau (BBB) revela que cada año, 14 millones de personas están expuestas a fraudes a través de ofertas de empleo engañosas, generando pérdidas estimadas en 2,000 millones de dólares.
ALERTA: ¡Hasta cinco intentos de estafa diarios, pueden poner tu dinero en peligro!
Historias de víctimas
Humberto Gómez es una de las víctimas de estas ofertas falsas. Le prometieron un empleo en una maquiladora con un salario atractivo, pero pronto descubrió que tenía que pagar 300 pesos para una investigación y enviar mercancía a su casa. Rocío Pérez, por otro lado, recibió una propuesta para recibir pagos por cada like en redes sociales, pero luego le pidieron dinero para obtener una comisión. Ambos cayeron en la trampa de estas estafas laborales.
Estas ofertas falsas pueden llevar a los solicitantes de empleo por caminos peligrosos, desde pruebas de ventas falsas hasta pérdida de información personal y dinero.
Modalidades de fraudes con vacantes falsas
Kaspersky, empresa especializada en ciberseguridad, ha identificado diversas estrategias empleadas por los estafadores en estas vacantes falsas:
- Pagar para capacitaciones: Solicitar un pago para capacitación con la promesa de reembolsarlo, pero sin garantizar un trabajo real.
- Certificaciones falsas: Estafadores que garantizan la contratación tras realizar cursos de formación obligatorios, pero sin ofrecer ayuda para encontrar empleo.
- Agencias de colocación simuladas: Fingir ser agencias de colocación para conectar candidatos con empresas, pero solicitan dinero para compartir información.
- Compra de herramientas de trabajo: Pedir a los candidatos que compren sus propias herramientas de trabajo, pero sin recibir reembolso o empleo.
- Envío de mercancías: Ofrecer empleos desde casa donde se reciben productos y se devuelven, pero en realidad se convierten en peones de estafas de reventa de productos ilegales.
- Links para robo de información: Solicitar datos personales a través de enlaces o formularios para utilizarlos en otros fraudes.
- Reventa de productos: Proponer una “oportunidad” de adquirir productos a mitad de precio para venderlos al precio original, pero en realidad es una estafa.
Medios electrónicos, la vía principal
Un 64% de las vacantes laborales fraudulentas son difundidas a través de llamadas telefónicas y en un 35% se ha utilizado WhatsApp para “atrapar” a las víctimas, según el Consejo Ciudadano. Las redes sociales también son un medio de contacto.
Para evitar caer en estos fraudes, Computrabajo recomienda estar atentos a señales como solicitud de pago para evaluaciones, reclutamiento masivo para ventas de productos “milagro” con una cuota de ingreso, gestión de vacantes y recepción de currículums con correos electrónicos genéricos, períodos de prueba no remunerados y solicitud de datos personales como cuentas bancarias.
En resumen, hay que tener cuidado al buscar empleo en línea y verificar la autenticidad de las ofertas antes de proporcionar datos personales o realizar pagos.

Julia Pérez García es una destacada periodista mexicana con más de dos décadas de experiencia. Comenzó su carrera en periódicos reconocidos, cubriendo temas de interés público, político, cultural y social. También ha incursionado en la academia, obteniendo una maestría en Periodismo Internaciona. Actualmente, sigue siendo una voz influyente en múltiples plataformas mediáticas y digitales, promoviendo la ética periodística y sirviendo de inspiración para nuevos periodistas.